top of page

Literatura y Escritura

  • Martin Gutierrez Vargas
  • 9 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

Para empezar hablar sobre la literatura primero debemos hablar sobre su origen, la literatura y el origen de la escritura no es lo mismo la Escritura se refiere al hecho mismo en el cual el hombre creó el lenguaje escrito, entendido como la capacidad de codificar en símbolos con sentido mensajes determinados.

Mientras que la literatura es vista como el manejo estético del Lenguaje, así como la creación de historias, con fines artísticos y simbólicos, unas de la primeras fue el Poema de Gilgamesh, poema épico de la civilización Sumeria, que fueron plasmadas en tablillas de arcilla.

Pero ahora si hay que definir que es literatura la cual es definido en el diccionario en términos generales como el Arte constituido a través de la maestría y nivel de expresión verbal, es decir el Arte de la Palabra. En término etimológico significa conjunto de conocimientos sobre una Lengua en específico, así como la habilidad de escribir de forma correcta.

La literatura tiene varios géneros literarios pero hay 3 más importantes los cuales son:

Lírico: género literario enfocado en la composición de versos o poemas, cuyo principal objetivo es usar el lenguaje para obtener rimas, ritmos y también imágenes, logrando un extrañamiento del lenguaje cotidiano, elevándolo a una función mucho más estético. Dentro de este género resaltan textos como la Poesía, la Rima, el verso, entre otras.

Épico: dentro de este género se incluyen aquellas obras que se han escrito a fin de relatar en ellas las hazañas o proezas de un héroe, grupo de héroes o incluso una nación completa, vividas en pro de su independencia, consolidación o fortalecimiento. Un ejemplo de este tipo de obras es La Ilíada de Homero.

Drama: finalmente, el tercer gran género de la Literatura abarca las obras escritas para dar cuenta de las historias de personajes específicos, quienes se enfrentan a los distintos obstáculos que la vida les impone. De acuerdo a la cultura griega estos se pueden definir en dos: comedia y tragedia. Un ejemplo de este tipo de género lo constituyen La Odisea de Homero, las novelas literarias en general, entre otros tipos de obras.

Algo que también debes tener en cuenta que en la literatura es muy importante la lectura por eso deberás aprender a leer de una forma adecuada y para hacerlo debes de tomar en cuenta que hay niveles de lectura a continuación te mostrare cuales son:

Primer nivel: parafrasear el texto, oración por oración.

Segundo nivel: deberás de enunciar el punto principal del párrafo en uno o dos oraciones.

Tercer nivel: Analiza la lógica de lo que estamos leyendo.

Cuarto nivel: es la evaluación de la lógica de lo estamos leyendo

Quinto nivel: hacer una representación hablando en voz del autor.


Comments


Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez

Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927

Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México

Géneros literarios: Novelas / Cuentos

BIOGRAFIA

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.

OBRAS

Listado de sus obras:

Cuentos y Relatos

  • 1947: La tercera resignación

  • 1948: La otra costilla de la muerte

  • 1948: Eva está dentro de su gato

  • 1949: Amargura para tres sonámbulos

  • 1949: Diálogo del espejo

  • 1950: Ojos de perro azul

  • 1950: La mujer que llegaba a las seis

  • 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles

  • 1952: Alguien desordena estas rosas

  • 1953: La noche de los alcaravanes

  • 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

  • 1962: La siesta del martes

  • 1962: Un día de éstos

  • 1962: En este pueblo no hay ladrones

  • 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar

  • 1962: La viuda de Montiel

  • 1962: Un día después del sábado

  • 1962: Rosas artificiales

  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande

  • 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes

  • 1968: La luz es como el agua

  • 1961: El mar del tiempo perdido

  • 1968: El ahogado más hermoso del mundo

  • 1968: El último viaje del buque fantasma

  • 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros

  • 1970: Muerte constante más allá del amor

  • 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

  • 1992: Doce cuentos peregrinos

Novelas, recopilaciones y reportajes

 

Resúmenes disponibles:

bottom of page