top of page

La importancia de la literatura

  • Jessica Danae Sánchez Barbarena
  • 8 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

La llegada de la literatura vino a dar muchas ventajas a la sociedad, pues representa las expectativas de una realidad en la cual se encuentra inmersa la corriente literaria. Y con este presente se quiere mostrar que es la literatura, por qué es importante desenvolverse en el mundo de las letras y cuáles son sus principales aspectos.

La literatura es el arte de manifestar lo que pensamos y sentimos pues su medio de expresión es a través de la escritura y también de forma oral. Este concepto representa uno de los actos más peculiares de la comunicación humana. Está manera de comunicación es muy simple pues el lector es quien tomará el papel del autor para saber de lo que está hablando, utilizando la imaginación como una muy buena herramienta y el lenguaje correcto para entender todas las palabras que maneja el autor y así de esta forma se podrá explorar con claridad y conciencia la lectura.

La gramática, la poética y la retórica son de suma importancia pues le da ayuda a la literatura para alcanzar sus fines, pues su función estética hace que se embellezca la lengua para transmitir las emociones, educar a las personas, convertirlas en mejores y hacer que se entiendan a sí mismas o aún mejor entender a los demás.

La literatura juega un papel muy importante como medio de transmisión de valores y de cultura. A través de este arte las personas tienen acceso a un discurso común. Y la literatura es quien nos permite usar el lenguaje preciso para que todos lo manejemos así con el fin de volvernos mejores ciudadanos.

Algo más que puede hacer la literatura por nosotros es que nos volverá capaces de diferenciar las faltas de ortografía, ya que nuestra vista tiende a tomar captura a las palabras y ponerlas tal como las vimos.

La lectura puede auxiliarnos en distintos contextos para que hagamos un documento de buena forma sin la necesidad de utilizar otros medios, claro que para redactar un algo tienes que investigar muy a fondo del tema y en este caso si se pueden hacer uso de otros medios pero no para robarte las ideas sino para que tu formules con tus propia percepción y con ayuda de la lectura un documento de buena calidad. Es de gran consideración que estemos concentrados para este tipo de trabajos para no batallar con el olvido de esos designios propios que ya se tenían en mente.

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos utilizado la literatura para expresar lo que sentimos o para encontrar el sentido a la vida por eso es necesario y te invitamos a que busques la forma de tener el interés en la literatura pues no sólo conocerás la manera de aproximarte a la realidad sino también le dará grandes beneficios al cerebro, pues hará que estimule e inspire potencia la conectividad en nuestro cerebro.


Comments


Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez

Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia

Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927

Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México

Géneros literarios: Novelas / Cuentos

BIOGRAFIA

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia.

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".

El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y reconocido de la literatura latinoamericana.

OBRAS

Listado de sus obras:

Cuentos y Relatos

  • 1947: La tercera resignación

  • 1948: La otra costilla de la muerte

  • 1948: Eva está dentro de su gato

  • 1949: Amargura para tres sonámbulos

  • 1949: Diálogo del espejo

  • 1950: Ojos de perro azul

  • 1950: La mujer que llegaba a las seis

  • 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles

  • 1952: Alguien desordena estas rosas

  • 1953: La noche de los alcaravanes

  • 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

  • 1962: La siesta del martes

  • 1962: Un día de éstos

  • 1962: En este pueblo no hay ladrones

  • 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar

  • 1962: La viuda de Montiel

  • 1962: Un día después del sábado

  • 1962: Rosas artificiales

  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande

  • 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes

  • 1968: La luz es como el agua

  • 1961: El mar del tiempo perdido

  • 1968: El ahogado más hermoso del mundo

  • 1968: El último viaje del buque fantasma

  • 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros

  • 1970: Muerte constante más allá del amor

  • 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

  • 1992: Doce cuentos peregrinos

Novelas, recopilaciones y reportajes

 

Resúmenes disponibles:

bottom of page